Este curso nuestro proyecto de ciencia que presentaremos en la nueva Feria de la Ciencia en mayo irá destinado a experimentos relacionados con la Tierra.
Hemos comenzado un bloque de experimentos donde trabajaremos distintos aspectos de la Tierra, las plantas y su composición.
Para el primer experimento de la semana pasada trajimos a clase como recordaréis diferentes botes de crema solar, con diferente grado de protección desde la que uso yo, la 6 hasta la que usan ellos 30 ó 50.
Comenzamos hablando del Sol, de su importancia para nosotros, las plantas, los animales...
El sol nos ayuda mucho:
- nos calienta
-nos seca la ropa
-ayuda a las plantas a crecer
-da alegría
-nos pone morenitos
-conseguimos agua caliente con la ayuda de las placas solares
-nos da luz
pero también nos perjudica:
-nos quema si no usamos protección solar
-nos derrite un helado
-estropea las plantas si las dejamos al sol
-sin el sol, sin su luz estamos a oscura
-provoca incendios
Esta última consecuencia lo explicó muy bien a sus compañeros Daniel, nos habló de como los rayos de sol al chocar con los cristales que se dejaban tirado en el campo cuando por ejemplo se hacía una barbacoa se reflejaban los papeles también abandonadas en el suelo provocando grandes incendios.
Los botes de protección que teníamos en la clase los ordenamos de menos a más protección y por grupo los echamos sobre una cartulina. Esa cartulina la dividimos entres partes anotando el secretario de cada grupo el número de protección 6, 30, 50....las llevamos junto a la casa de Marchena donde da el sol y nadie iba a tocar nuestro experimento para ver al final de día las consecuencias del sol sobre la cartulina.
Este experimento tenía una segunda parte que también hicimos en la casa de Marchena. Esta vez íbamos a comprobar los efectos del Sol sobre diferentes materiales: mermelada, bombón, mantequilla, helado, pieza de construcción, macarrones, papel y un cubo de hielo.
Cada material se colocó en un plato, lo observamos y fuimos diciendo qué pensábamos que iba a pasar con cada uno al estar dándole el sol hasta la hora de irnos a casa. ¿Cuál se quemaría? ¿cual cambiaría de estado?....
Pensaban que la construcción, el papel y los macarrones se quedarían igual sin cambiar de forma.
El bombón, el helado, el caramelo y la mermelada se derretiría un poco, mientras la mantequilla y el cubito de hielo se pondría líquido totalmente.
Poco antes de irnos a casa vimos que el cubito había desaparecido totalmente, era agua líquida.
El bombón y el helado se había derretido bastante.
Mientras otros estaban algo más calentitos como la construcción, el papel, el macarrón.
En cuanto a las cartulinas y las cremas solares vimos como pasadas varias horas la crema del 30 y 50 seguía casi igual mientras la del 6 casi había desaparecido.
En la segunda sesión de esta semana íbamos a trabajar con el pigmento de las hojas e incluso íbamos a fabricar colorantes naturales.
Casi sin tiempo para avisar nuestras mamis que son de 10 nos mandaron a clase morteros para nuestro nuevo experimento, sois demasiado...
Muchos llegaban con hojas en sus manos, algunos hasta con una bolsa llena....¿y os preguntaréis para qué las hojas y el mortero?
En el primer bloque de este cursos de experimento vamos a trabajar con distintos aspectos de la Tierra y sus plantas, en esta ocasión vamos a trabajar con el pigmento que tienen las hojas.
Por grupo cada equipo va preparando el material que necesita : una bandeja, papel de cocina, folios, mortero y hojas.
La clase por el ruido parece por minutos que se ha transformado en una carpintería, a la voz del coordinador-jefe de cada equipo comienzan a golpear. hemos colocado sobre la bandeja de colores de la clase papel de cocina y encima una o dos hojas iguales o al menos del mismo tono y para protegerlas de los golpes del mortero situamos medio folio....para sorpresa de todos los folios se van manchando.
Ese color que aparece es el pigmento que lleva las hojas, pigmento que ayuda a captar la energía del sol para fabricar el oxígeno tan importante para los seres vivos.
Entre esos pigmentos está la clorofila que es verde y se libera de la hoja al golpearlas con el martillo.
Ese pigmento verde a veces oculta otros pigmentos ocultos que son de otros tonos (amarillo, naranja, rojos).
En Otoño algunos árboles no producen clorofila y por eso aparecen otros colores más de esta época /marrón, amarillo)
Somos mayores, no dependemos tanto de la seño, somos capaces de estar más tiempo en una misma actividad y eso se nota este año porque podemos realizar dos experimentos sin cansarnos.
A nuestros niños y niñas les encanta pintar, recortar, pegar con mi ayuda o ellos solos usando los libros que este año les he dejado para que usen libremente y elijan que tarea plástica hacer solos.
Pero lo que ellos no imaginaban era que iba a pintar con pinturas naturales sacadas de zanahorias, coles y espinacas.
Para esta nueva experiencia trajimos a la clase el microondas de la sala de profesores y allí estuvimos calentando agua mientras ellos con ayuda de la seño Lourdes machacaban la piel de la zanahoria, la col y la espinaca por equipo.
Una vez que teníamos todo muy bien machacado le echamos con muchos cuidado agua calentita acompañada de maicena (o azúcar en casa) para espesar la mezcla.
Así nos quedó nuestro preparado natural, en casa podéis usar un colador para sacar el líquido, sino ayudaros de una cuchara....
Iban a pintar algo abstracto sin forma pero Carla propuso pintar un paisaje ya que habíamos hablado de los árboles, de su función vital para la vida así que siguieron la propuesta de su compañera y quedaron unos dibujos preciosos que llevaron para sus casas (los del comedor lo dejaron en clase por miedo a que lo metieran en las mochilas y no pudierais ver lo bien que les quedó)
Los vegetales al igual que las hojas tiene pigmentos en sus raíces, tallos, hojas...al cortarlos, machacarlos rompemos esas moléculas y se libera el pigmento que llevan dentro. Probad si os apetece en casa con otras frutas y verduras.
No hay comentarios:
Publicar un comentario