Avanzamos en nuestra investigación sobre Egipto.
Leyendo información en los libros que tenemos en clase y aprovechando los recursos que nos dejan otros maestros nos surgen dos dudas que nos llevan a utilizar las matemáticas de manera significativa.
Por un lado tenemos la construcción de una pirámide tan grande que podamos entrar todos dentro de ella.
Recordando la situación vivida el curso pasado, en el que queríamos saber cuánto espacio podríamos ocupar para dormir en una fiesta de pijama. esta vez intentamos averiguar cuánto ocupamos sentados.
Nos fuimos colocando sentados en el suelo por orden de lista, dejando los espacios vacíos de los que habían faltado a clase. Una vez sabíamos cómo era ese espacio, que Esther delimitó con una tiza, utilizamos el metro como unidad de medida para ver exactamente las medidas que debe tener nuestra pirámide de largo y de ancho.
Nuestra pirámide tiene que medir de ancho 2 metros y de largo 2, 45.
La información que conseguimos a partir de las medidas fueron recogidas en un folio para representar como debe ser nuestra pirámide.
Tenemos que tener en cuenta que hay que situar una puerta por donde entrar y salir de la pirámide.
Queremos que esa puerta esté justo colocada en la mitad así que aproximamos con nuestras manos, no salió a la primera así que tuvimos que borrar y señalas varias veces.
Una vez que tenemos hecho el tema de nuestra pirámide comenzamos a colocar las cajas de leche que nos están llegando a clase para ver cuántas se necesitan en un primer momento para la base.
Estás cajas comienzan a oler así que algunas las hemos tenido que tirar puesto que no estaban bien limpias mientras otras le hemos quitado el tapón y hemos tapado el agujero que deja el tapón con fixo.
En breve pediremos ayuda a los niños mayores de primaria para que nos ayuden a empaquetar una una de esas cajas con papel de periódico para luego poder pintarlas la mejor.
La seño Carmen nos ha dejado un libro titulado " Metro y medio de momia"
En este libro se cuenta con todo lujo de detalle cómo es el proceso de momificación, del cual nosotros ya sabíamos bastante, los datos más importantes los hemos dejado por escrito en una ficha.
Siempre antes de leer un libro analizamos el título y en el se decía que una momia medía metro y medio.
Pero... ¿ qué es metro y medio?
Daniel nos dijo que metro y medio era un metro y un trozo.
Un trozo que se corresponde con la mitad del metro, intentaba situar su mano en la mitad de1 metro de Ikea pero al preguntarle ...."¿y ahora qué hago si veo la otra mitad del metro?"
Carla le dijo que había que doblar el metro justo por la mitad y colocar encima el metro ....ya teníamos cuánto era metro y medio.
Seguimos un poco más ..."¿y cómo se representa metro y medio usando números?"
"Medio podemos ver qué es 50" dijo Daniel. "Y 100 un metro"
Al abrir el libro vemos que la momia no mide metro y medio sino que como dice Javier Vargas "metro y un trozo de 10"
¿Y como escribo un metro y un trozo de 10 con número?
Intento tirar del número en el que viven ellos la casa 10, la 32, la 45 hasta que llegamos a Carla y nos dice que su casa tiene 3 números el 1, el 2 y el 0.
¿Y cómo se leen estos tres números juntos?
Pablo nos habla de 200, 300 .... ¿pero eso cómo se escribe? volvemos a insistir.
Saben por la tele de 101 dálmatas, 102 dálmatas y en ello estamos hablando cuando tras contar 100 y luego 10 más nos sale el número 110.El problema es de nuevo como pasarlo a número.
Javier dice que se escribe 100 y detrás el diez , esto es, se escribe 10010.
Seguimos probando hasta que Celia nos dice que pongamos 110.
¡Perfecto!¡Conseguido!
No hay comentarios:
Publicar un comentario