“La educación infantil se entiende como
una etapa educativa con identidad y características propias. La finalidad de la
educación infantil es la de contribuir al desarrollo, físico, afectivo, social
e intelectual de los niños y niñas. La normativa establece que el currículo de
la educación infantil se orientará a que los niños y niñas desarrollen el
máximo de sus capacidades, procurando que adquieran aprendizajes que le
permitan interpretar gradualmente el mundo que les rodea y actúen en él y se
desarrollará en aprendizajes relevantes, significativos y motivadores para las
niñas y niños de esta etapa. Más que una apropiación del conocimiento
individual en el que el niño y niña percibe e incorpora un conocimiento externo
formalizado que sus maestros le comunican u ofrecen, el aprendizaje es una
actividad compartida, cooperativa y comunicativa en la que los niños y niñas
junto a las personas adultas interpretan la realidad y la cultura y le otorgan
significado, construyendo de esa forma, los conocimientos”. (ORDEN de 5 de
agosto de 2008).
La
base metodológica de nuestra Programación Didáctica seguirá un enfoque
dialógico comunicativo. Desde este enfoque nosotros entendemos que las personas aprendemos a partir
de las interacciones con otras personas.
Aprendemos en todo momento desde el propio grupo para luego interiorizarlo. Aprendemos desde una relación entre iguales, donde nadie sobresale, ni siquiera el adulto, el maestro es uno más en el grupo con sus ideas, sus sentimientos, sus responsabilidades...
"El trabajo de planificación del
ambiente en la escuela infantil es trascendente para los diferentes procesos de
relación, crecimiento y aprendizaje de la comunidad educativa. Cuando entramos
en un lugar desconocido percibimos informaciones que nos hacen sentir:
cercanía-distancia, accesibilidad-rechazo, seguridad-incertidumbre,
libertad-control, etc. no sólo por los mensajes orales que recibimos, sino por
cómo está organizado el espacio, los muebles o materiales, las informaciones
que hay en la pared, etc. El ambiente en la escuela infantil donde se vive y
con el que se interactúa envía constantemente mensajes a los niños y niñas, y a
las personas adultas, los cuales influyen en su manera de actuar, al favorecer
o dificultar determinadas acciones, actitudes e interacciones " (ORDEN de 5 de agosto de 2008).
Este ambiente es de todos, lo acomodamos a nuestras necesidades, "movemos los bancos si los necesitamos para subirnos a las perchas, si estamos en el pasillo esperando para entrar al servicio y como somos mucho nos sentamos para no estar de pie, o bajamos las sillas al llegar cada mañana... es su sitio y deben sentirse seguros, hacerlo suyo.
Debe ser un ambiente que nos cuente al entrar quienes viven allí cada mañana, que cosas suceden, de que se habla allí... por eso los primeros días puede parecer un lugar vacío, si vida, pero como dice un buen amigo, el maestro Enrique que ya no está este curso, tiene lo más grande que puede haber, ESTÁ LLENO DE PERSONAS.
En este ambiente tan rico, lleno de personas muy diferentes comenzamos el día con mucha alegría, tenemos la suerte de encontrarnos cada mañana, puede hacer sol, frío o una tormenta que nos deje sin luz, pero nosotros llegamos cargados de energía, venimos con los bolsillos llenos de tesoros que se ven, que se huelen, que se oyen ...
Hay quienes como os conté esta semana trae algo de casa, por ejemplo un cuento, un peluche...y de todo ello si queremos podemos aprender el resto.
A esta edad los animales por ejemplo les encanta y de hecho saben mucho. Nosotros hemos hablado mucho de ellos los primeros días.
En clase tenemos una cesta llena de animales de goma, ellos juegan a ponerlos en fila, les hacen torres altas para protegerlos, imitan sus ruidos, los agrupan sin tu decirles nada, lo hacen de manera natural...y en eso estaban una mañana cuando vimos que unos tenían cola y otros no, vimos además que unos volaban, otros corrían, mientras otros nadaban.
Cada uno aportó lo que supo de ellos y lo dejamos por escrito. Aquí todos escribimos, cada uno a su manera.Escribir tiene unas fases que ya os contaré, igual que escribimos los números o contamos de una determinada manera... solo hay que respetarlos y guiarlos para que avancen de manera natural y así logremos que al finalizar cinco años escriban casi todos de manera convencional, dando igual el tipo de letra y tamaño, porque lo importante sobre todo es que usen el lenguaje para comunicar.
Porque desde hoy 23 de septiembre ellos ya comunican.
¿Sabéis quién sale a cazar para sus crías el león o la leona?
Nosotros lo hemos aprendido esta semana, para sorpresa de muchos el macho se encarga de cuidar de las crías mientras la hembra sale de caza. "ERNESTO· es un cuento fantástico para trabajar el tema de la Coeducación. Por suerte está en la biblioteca de nuestro colegio y así pudimos buscarlo para traerlo a la clase el viernes cuando Víctor nos trajo de casa su león . Muchos al verlo, sobre todo Pepe y Pablo, no reconocieron a un león sino a un leopardo. En la clase del maestro Fernando entre sus animales había un león de goma y pudimos compararlo con el leopardo que teníamos nosotros. Ambos tiene cola y cuatro patas, sin embargo el león tiene melena y una cabeza más gorda....estas ideas conocidas por unos llevó al grupo a saber más e incluso corregir ideas erróneas por ellos mismos, sin necesidad de entrar yo, yo tan solo les dije id a la clase del maestro y pedir ayuda.
Esta semana a parte de los animales surgió un día otra necesidad..."¿A qué hora nos vamos a casa?"
Desde ya ellos y ellas saben que los adultos miramos el reloj para orientarnos, por ejemplo en clase para saber si viene Daniel y María, los maestros de religión e inglés, para salir al recreo a las 12 o para irnos a casa o al comedor antes de las 2.
Los números están ahí pero también en otros sitios de la clase y así los hemos buscado. Javier Rodriguez los encontró en el reloj de la asamblea, Javier Vargas en el termómetro, Celia junto al Pinocho que tenemos en la entrada de la clase, somos el aula 3, Daniel en las mochilas, Naiara en su percha...y por supuesto los números los llevan ellos.
Unos tienen 3 años, la mayoría, y unos cuantos aún 2.Nosotros nos hemos anotado en una lista, así sabemos quienes son ya grandes y quienes aún pequeños, para lo cual han anotado su nombre ellos solos en la lista de tres años. En esta lista falta aún Zacarías, Antonio y María Prados, que cumplen a partir de Octubre los tres años.
En esas ganas de ser mayores a veces encontramos un chupe, por un lado se niegan a decir delante del grupo quien lo usa aún, pero la inocencia de estas edades le hace afirmar que sí lo tienes cuando le preguntas.."¿pero tu chupe de qué color es?"

El chupe, el bibi, el pañal, la cama, la cuna, la lámpara, los miedos son tema muy comunes que salen en nuestra clase y que nosotros trabajamos con ellos a través de los cuentos.
Os recomiendo para el tema de la caca y el pipi un cuento que seguro encontraréis en la biblioteca de Brenes...
Por si no lo encontráis os dejo este vídeo donde podéis verlo con ellos en casa...
Otros cuentos que nos están ayudando mucho estos días en clase son:
"ELMER"
Somos diferentes pero esto no es un problema para nosotros sino una riqueza
"¿AHORA QUÉ VA A PASAR?"
Siempre que vayamos juntos y nos ayudemos lograremos muchas cosas
Y ya antes de dejaros hasta la próxima vez que nos veamos por aquí os lanzo una pregunta para resolver con ellos.
"¿Cómo se llaman las personas que suben por las paredes y no son bomberos?"
No nos vale Spiderman porque como dijo Javier Vargas Spiderman es de mentira porque es un muñeco o es de la tele, y por supuesto tampoco Linterna verde ni Capitán América.... si lo sabeís hablarle a ellos sobre esas personas que ya hablaremos de esto el lunes. Contarle lo que sepáis para que lo compartan con el grupo, de todas formas si se puede el lunes os mando el escrito que el propio Javier Rodríguez hizo para llevrse a casa pero se le olvidó cogerlo del corcho de la asamblea.
No hay comentarios:
Publicar un comentario